LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la boca fuera realmente perjudicial. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a anular sin intervención consciente esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en condiciones ideales por medio de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja ingerir al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de un par de litros de consumo. También es indispensable omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En mas info piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de forma más inmediata y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado adquiere la potencial de manejar este proceso para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es crucial bloquear apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna idónea para una emisión vocal adecuada. Además, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este efecto, coloca una mano abierta en la parte de arriba del torso y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone realizar un ejercicio fácil. Inicialmente, exhala por completo hasta desocupar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page